Mago de Oz, Critica a Gaia II: La Voz dormida
Gaia II, en mi opinión es uno de los mejores álbumes de Mägo de Oz, por mucho que se diga lo mierda que es la trilogía de Gaia. Pues bien, yo lo sitúo por encima de Finisterra y La Leyenda de la Mancha incluso.
El álbum es cierto que siempre habla de lo miiiiiiiismo. La iglesia, Demonios y un millón de chorradas por el estilo. ¿Qué tiene de malo este álbum? La maldita historia to' cutre que escribieron para explicarlo.
Bien, el álbum comienza así:
- Volaverunt opus 666: cuenta como Francisco de Goya y Ludwig van Beethoven mantienen una reunión para "cifrar el mensaje hasta que una pureza humana incorrupta lo hiciera suyo". Así pues, Goya oculta el símbolo de una supuesta sociedad secreta en su cuadro Volaverunt, y Beethoven inserta la frase 'Missit me dominus' (el señor me ha enviado en latín) en su Sinfonía de Re Menor Nº9
Y entre todo eso también se escucha varias veces "GAIAAAAAAAAAAAAAAAAA" y a una chica cantando un "uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuah" que parece un continuo bostezo-gemido.
- La voz dormida: Nacho, un joven con síndrome de down, encuentra el mensaje cifrado en el cuadro Volaverunt durante una exposición de Goya en la inexistente Universidad de Toledo, a la vez que escuchaba la Sinfonía de Re Menor Nº9 en su mp3. Nacho se transforma súbitamente, perdiendo sus rasgos de síndrome de down. Afirma ser 'la Voz Dormida' de quienes fueron ejecutados directa o indirectamente por la Iglesia Católica. Además, profetiza que el Papa Juan Pablo II morirá esa misma noche.
Este tema tiene una letra genial, un estribillo pegadizo y a pesar de lo que dice, da bastante buen royete.
- Hazme un sitio entre tu piel: Rafael Haro, hombre elegido por la CIA para esclarecer la muerte de un senador en Atlanta (durante los sucesos del CD anterior Gaia I), recibe la noticia del extraño suceso de Nacho, y viaja a España. En el hospital Ramón y Cajal de Madrid, Rafael pasa a hablar con Nacho, quien le cuenta quien es en realidad. Esta canción supuestamente está dedicada a la solidaridad para con los enfermos de síndrome de down.
- El poema de la lluvia triste: Nacho comienza a contar una historia ambientada en la época del Imperio español. Azaak, una joven indígena acusada de herejía y encerrada por la Santa Inquisición comparte celda con una judía llamada Sara. Para calmar a la pobre joven, Azaak cuenta una historia de su pueblo.
La canción es super bonita y dulce (GAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAY), pero el inicio no me convence del todo. Empieza con una cantante de ópera cantando en un ritmo diferente el estribillo en latín. Sí, les dio por decir cosas en latín, aunque dudo que realmente alguno sepa hablarlo.
"Llorar es purgar la pena, deshidratar todo el miedo que hay en ti, es sudar la angustia que te llena, es llover tristeza para poder ser feliz."
Me encanta. (Soy una maldita fangirl :DDDD)
- El callejón del infierno: Azaak y Sara se hacen muy amigas, y para aguantar el sufrimiento del encarcelamiento se cuentan historias entre ellas. Esta vez, Sara cuenta la historia del callejón del infierno, una calle de Toledo en la que se dice que vivía una bruja que murió en un incendio.
- El paseo de los tristes: mientras las dos mujeres hablan de las bestialidades de la Santa Inquisición, Sara pone en conocimiento a Azaak sobre el choque de culturas que se estaba produciendo en la España de la época: la Cristiana y la Musulmana. Para ello, cuenta una historia de un musulmán y una cristiana que se enamoraron en Granada.
Cualquiera que esté enamorado sabrá lo triste y deprimente que puede llegar a ser ésta canción.
- La posada de los muertos: cuando Azaak le pregunta a Sara sobre una melodía que estaba tatareando, ésta le cuenta la misteriosa leyenda urbana de que, más allá de las murallas de Toledo, hay una posada en la cual los muertos se aparecen para festejar y reírse de los vivos que quieren morir.
La canción es muy muy muy alegre, no muy buena, pero sí alegre de cojones.
- Desde mi cielo: Sara recibe de una carta la noticia de que su amor ha muerto en batalla. En la misma carta, el hombre le escribe un poema asegurando que nunca podrá olvidarla y que la protegerá desde el cielo.
- En nombre de Dios: Sara cuenta las torturas a las que fue sometida por el tribunal de la Inquisición tras ser encontrada manteniendo relaciones sexuales con otra mujer.
- Íncubos y súcubos: gracias a Juanillo, el carcelero, se enteran de que ha sido quemada en la hoguera una hereje que afirmaba que era la concubina de Satanás, y que éste se le aparecía por la noche en forma de íncubo. Sara le explica a Azaak la naturaleza de los Íncubos y Súcubos, formas que adopta el demonio para atraerse el apetito sexual de las personas.
- Diabulus in musica: Juanillo, que al aburrirse pasa mucho tiempo con Azaak y Sara, les cuenta la vieja leyenda del "acorde maldito" en el que el demonio queda atrapado en una cajita de música y de cómo la hereje aseguró que lo usaba para invocar a Satán.
Ésta canción tiene también un videoclip que no sabría decir qué es más.(Cutre, siniestro, raro, CUTRE,...) Y no tiene mucho sentido. También en parte del videoclip se ve al grupo tocando en un cementerio. ¿Pero la canción no va en contra de la religión? Mägo de Oz tiene sus defectillos.
El vídeo al menos tiene la parte divertida de Txus di Fellatio lamiéndole las cuerdas vocales a Óscar Sancho. Si os creéis con fuerzas para asimilarlo, vedlo.
- Mañana empieza hoy: Juanillo afirma que no se siente contento con su trabajo, y que incluso le deprime. Por eso, Sara le anima a que de un giro a su vida, ya que nunca es tarde para hacerlo.
- El príncipe de la dulce pena: Juanillo sigue contándoles chismes sobre la hereje. En esta ocasión, les cuenta que ella afirmaba amar a Lucifer a quien creía humano, avaricioso, cobarde y vengativo, por lo que fue expulsado de los cielos. Y que ella no le llamaba Diablo o Satanás, sino que le decía "El Príncipe de la Dulce Pena"
En la canción recita un par de poemas no muy buenos, pero es lo mejor que tiene.
- Aquelarre: el carcelero sigue contando como la hereje afirmó ante todo el tribunal haber participado en un Aquelarre, una misa negra, presidida por el Príncipe de la Dulce Pena.
- Hoy toca ser feliz: ahora la historia da un giro radical y nos sitúa en la piel de Inti Palla, hija del rey Inca Huayna Cápac y perteneciente al llamado linaje del Sol. Ella está triste viendo el avance de los españoles y como pronto llegarían a ella y los suyos. Por eso, su padre la anima a vivir el día de hoy si es el último, en la creencia de que la Pachamama les protegerá.
Bonita y alegre, y la verdad es que después de la anterior canción parece que cambias de grupo de repente.
También tiene un videoclip de estos hecho en una tarde o menos, pero que mola.
- Creo (la voz dormida parte 2): ha llegado el día del juicio de Azaak. Siendo torturada por la pera vaginal y cuestionada por el tribunal de la Inquisición, opina fatalmente a ellos sobre el modo de vida que llevan. Cuando le preguntan qué cree, afirma ser creyente de la Pachamama o Gaia, una diosa justa.
- La Cantata del Diablo: esta canción es una conversación entre Azaak; el presidente del tribunal, Juanillo, incluso interviene Gaia... que termina con la muerte de Azaak en la hoguera. Mientras arde, Azaak dice ser la la reencarnación de Gaia y afirma que volverá para vengarse de la iglesia católica. Ya contado el relato, Rafael enciende la televisión y ve la noticia de que el Papa ha muerto, tal como pronosticó Nacho. Nacho muere tras recitar el Salmo de los desheredados (fuerte crítica a Dios). En una última escena se describe cómo el secretario del Papa descubre un mensaje en los aposentos del difunto: "Missit me Dominus".
VAYA LETRA. VAYA MÚSICA. VAYA TODO. Y VAYA DISCURSITO FINAL, JODER.
Es oírla y pasas de cualquier tipo de mosqueo que te hayan podido provocar el resto de canciones para meterte en ella y casi alcanzar el nirvana.
ES PERFECTA.
Y así termina el disco, con el mejor tema de Mägo de Oz resonándote en la cabeza.